ABELLO VERANO, Ana (2013): «La irrupción de lo fantástico. Una aproximación a la narrativa de Muñoz Rengel», Brumal vol I nº 2, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 223-244.
——— (2015a): «Del bestiario medieval a los monstruos fantásticos postmodernos. El libro de los pequeños milagros, de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el I Congreso Internacional. Animales literarios: los animales en la narrativa española, Universidad de León (20-22 de mayo).
——— (2015b): «Entre la ensoñación y la vigilia. El elemento onírico en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel», Espejismos de la realidad: percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), pp. 243-251.
——— (2015c): «De mecánica y alquimia: redes intertextuales de lo prospectivo en la narrativa de Muñoz Rengel», en el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores sobre ‘El mundo hispánico: arte, cultura y tradición’, Universidad de León (28, 29 y 30 de mayo).
——— (2015d): «La disolución del yo. Formulaciones de lo monstruoso en la cuentística de Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el I Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas, Universidad de Valladolid (26, 27 y 28 de octubre).
——— (2016a): «Cuando fallan las certezas. Espacio y transgresión de la realidad en los relatos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el XIII Congreso Internacional Aleph, Universidad de Salamanca (13, 14 y 15 de abril).
——— (2016b): «Retórica de lo extraño: el monstruo y sus representaciones textuales en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el III Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, Lima, Perú (26, 27, 28 y 29 de octubre).
——— (2017a): «En la esfera de lo desconocido. El vértigo intelectual en los cuentos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el III Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: ‘El horror y sus formas’, Universidad Autónoma de Barcelona (28, 29 y 30 de junio).
——— (2017b): «Cuando fallan las certezas. Espacio y transgresión de la realidad en 88 Mill Lane», en Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Biblioteca Nueva, pp. 517-526.
——— (2018a): «Los dominios de lo fantástico en el microrrelato español actual. El libro de los pequeños milagros, de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el Congreso Internacional Pequenos Transatlânticos: Microrrelatos nas duas franjas do oceano, Escola Superior de Educação de Bragança (7-8 de junio).
——— (2018b): «Formas del horror fantástico en el universo creativo de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el III Jornadas Figuraciones de lo Insólito: Manifestaciones del Horror en las narrativas Española e Hispanoamericana, Universidad de León (17-18 de octubre).
——— (2020): «Juan Jacinto Muñoz Rengel y las vías de renovación del microrrelato no mimético», en Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, Nº 8, págs. 38-48.
——— (2021): «Horror y ‘vértigo intelectual’ en los relatos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en Anales de Literatura Española Contemporánea, volumen 46, nº 1, Society of Spanish and Spanish-American Studies, págs. 5-26.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia (2014): «El sueño del monstruo en los cuentos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el II Congreso Internacional Visiones de lo Fanta´stico: Las Mil Caras del Monstruo, Universidad Autónoma de Barcelona (10, 11 y 12 de diciembre).
——— (2015a): «Animales monstruosos en los cuentos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el I Congreso Internacional. Animales literarios: los animales en la narrativa española, Universidad de León (20, 21 y 22 de mayo).
——— (2015b): «De lo fantástico a lo prospectivo: ensoñaciones futuribles en los cuentos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el II Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, CSIC, Madrid (28-30 de enero).
——— (2016): «Conversación con escritores de la imaginación: Patricia Esteban Erlés, Alberto Chimal y Juan Jacinto Muñoz Rengel», Territorios de la imaginación: poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, pp. 51-68.
——— (2017): «Estéticas y fronteras de lo (ir)real en la maquinaria de la ficción. El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres, de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en el II Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (Siglos XX-XXI), Universidad de León (16-18 de octubre).
——— (2018a): «Ensoñaciones literarias: criaturas monstruosas en los relatos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en Bulletin of Spanish Studies, Vol. 95, Nº 4, 2018, págs. 303-323, DOI: 10.1080/14753820.2018.1449938.
——— (2018b): «Una nueva mirada desde los límites de lo irreal: la fusión de categorías genéricas en la escritura de imaginación de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en Studia Romanica Posnaniensia, nº 45/2 (monográfico dedicado a Las fronteras de lo fantástico en las literaturas española y catalana), Adam Mickiewicz University Press, Polonia, pp. 107-120, DOI: 10.14746/strop.2018.444.008.
ANDRES-SUÁREZ, Irene (2016): «Novela fantástica española en el siglo XXI», Ínsula nº 835-836 (monográfico dedicado a La nueva novela española actual), pp. 11-14.
BASANTA, Ángel (2013): «El sueño del otro», El Cultural, 8 de marzo, pp. 16-17.
CABRERA ESPINOSA, Claudia (UNAM) (2023): «El papel de los autómatas en De mecánica y alquimia, de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en «Reimaginando futuros. I Congreso Internacional de ciencia ficción latinoamericana y española (2010-2020)», Universidad de Alcalá, (7-9 de junio).
CALABUIG, Ernesto (2012): «Los azares del infortunio», Turia nº 103, pp. 422-425.
CALZÓN GARCÍA, José Antonio (2025): «Ontologías líquidas en el retrofuturismo posverdad: la mirada steampunk de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en Anuario IELAT (Instituto Universitario De Investigación En Estudios Latinoamericanos) nº 1, pp. 139–156.
CAMACHO CASTRO, María José (2019): Mecanismos de reactualización de lo fantástico en las novelas de Juan Jacinto Muñoz Rengel, Máster Universitario en Investigación en Letras y Humanidades (Trabajo de Fin de Máster dirigido por la Dra. María Asunción Castro Díez), Universidad de Castilla-La Mancha.
GARINO-ABEL, Laurence (2015): «El asesino hipocondríaco de Juan Jacinto Muñoz Rengel o cómo se reinventa el imaginario policiaco», en Reescrituras del imaginario policiaco en la narrativa hispánica contemporánea, Institut de recherche en Langues et Littératures Européennes, pp. 103-112.
——— (2020): «Le réalisme à l’ère de la réalité virtuelle : El asesino hipocondríaco (2012) et El sueño del otro (2014) de Juan Jacinto Muñoz Rengel», en Réalisme(s) dans la fiction espagnole contemporaine, Éditions Orbis Tertius, pp. 213-228.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Mariano (2018) (entrevista), «Hablando de literatura con Juan Jacinto Muñoz Rengel», Hélice, reflexiones críticas sobre ficción especulativa, vol. IV nº 9, pp. 70-79.
——— (2022): «¿Un ‘nieto de Borges’ en el canon literario español?: Reflexiones en torno a un libro monográfico sobre Juan Jacinto Muñoz Rengel», Hélice, reflexiones críticas sobre ficción especulativa, vol. vol. VIII, nº 2, pp. 145-151.
MAZO, Pablo (2020): «La nueva cotidianeidad distópica: conversación con Elia Barceló, Ismael Martínez Biurrun y JJ Muñoz Rengel». Quimera: Revista de literatura, nº 439, p. 26-35.
MUÑOZ, Miguel Ángel (2011) (entrevista), La familia del aire. Entrevistas con cuentistas españoles, Páginas de Espuma, Madrid, 223-233.
PEIRE, Carmen (2017): «Entrevista a Juan Jacinto Muñoz Rengel», Quimera. Revista de literatura nº 401, pp. 6-10.
SALAZAR ESTRADA, Yovany (2016): «Metamorfosis identitaria del narrador de ‘El ojo en la mano’, de Juan Jacinto Muñoz Rengel», Educación, Arte, Cultura nº 6, Universidad Nacional de Loja, Ecuador, pp. 91-98.
SENABRE, Ricardo (2013): «El libro de los pequeños milagros», El Cultural, 8 de noviembre, p. 13.
LIBROS
ABELLO VERANO, Ana (2022): Lo insólito en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel, Editorial VISOR, Madrid.
——— (2023): Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual., Editorial Iberoamericana Vervuert, Madrid.
TESIS DOCTORALES
ABELLO VERANO, Ana (2021): Resortes de lo insólito en la última narrativa fantástica española. Fisuras de lo real en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel, Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de León, dirigida por Natalia Álvarez Méndez.
GIALANTZI, ANASTASIA (2023): «Πλάθοντας Σύμπαντα» Διερευνώντας δημιουργικά τον κόσμο των Μικρών Θαυμάτων του Χ. Χ. Μουνιόθ Ρενχέλ με όχημα τον Νέο Αισθητισμό. («Creando Universos»: Explorando el mundo de los pequeños milagros de J.J. Muñoz Rengel desde el enfoque del Nuevo Sensacionalismo), Área de Teoría de la Literatura y Escritura Creativa, Universidad Abierta de Grecia (ΕΑΠ), dirigida por Konstantinos Paleologos.
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
ABELLO VERANO, Ana (2016): «Narrativas de lo (in)cierto: consideraciones sobre lo fantástico en la cuentística española actual», Territorios de la imaginación: poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, pp. 17-33.
——— (2022): «El monstruo fantástico en la cuentística española reciente: hacia una tipología de sus variantes más exploradas», en Bulletin of Spanish Studies, Vol. 99, Nº 7, págs. 1129-1150, 1129-1150, DOI: 10.1080/14753820.2022.2142019.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia (2022): «La monstruosidad imposible en la narrativa contemporánea en español», en Bulletin of Spanish Studies, Vol. 99, Nº 7, págs. 1091-1106, DOI: 10.1080/14753820.2022.2142023.
ANDRES-SUÁREZ, Irene (2012): «Introducción», Antología del microrrelato español (1906-2011), Cátedra, Madrid, pp. 19-90.
BOCCUTI, Anna; ROAS, David (2022): Fantástico y humor en la ficción española contemporánea, Visor, Madrid.
CABALLERO, Marta (2015): «Escribir pese a todo», Leer nº 259, pp. 26-27 y 70.
CALVO, Javier (2013): «Nueva narrativa extraña española: un mapa», Jot Down, 15 de marzo.
CASAS, Ana (2012) (prólogo): Las mil caras del monstruo, Bracket Cultura, Barcelona, pp. 5-15.
CASAS, Ana; ROAS, David (coords.) (2010): Lo fantástico en España (1980-2010) (número monográfico), Ínsula, nº 765.
DÍEZ, Julián; MORENO, Fernando Ángel (eds.) (2014): «Introducción», Historia y antología de la ciencia ficción española, Cátedra, Madrid, pp. 7-117.
ENCINAR, Ángeles (2014): «Introducción. Convivencia de autores y heterogeneidad del cuento actual», Cuento español actual (1992-2012), Cátedra, Madrid, pp. 11-85.
——— (2015): «Escritores del siglo XXI en torno al cuento: Pilar Adón, Cristina Cerrada, Óscar Esquivias, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Elvira Navarro y Eloy Tizón», Siguiendo el hilo: Estudios sobre el cuento español actual, Lyon, Francia, pp. 267-290.
FERNÁNDEZ URTASUN, Rosa (2019): «La sombra de los dioses en los relatos breves españoles contemporáneos», en Bulletin of Spanish Studies, Vol. 96, Nº 1, págs. 87-110, DOI: 10.1080/14753820.2018.1515966.
GÓMEZ TRUEBA, Teresa (2023): Espectáculo apocalipsis: la estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI, Visor, Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA, Francisco (2016): «Nuevos bestiarios en la literatura española contemporánea», Lectura y signo nº 11, pp. 83-93.
HERRERO CECILIA, Juan (2016): «Sobre los aspectos fundamentales de la estética del género fantástico y su evolución desde lo fantástico ‘romántico’ a lo fantástico ‘posmoderno’», en Çédille: revista de estudios franceses nº 6, pp. 15-51.
KUNZ, Marco (2018): «La herencia del padrastro Cervantes: mutaciones quijotescas en la narrativa española reciente», en Narrativas mutantes. Anomalía viral en los genes de la ficción, Ars Docendi, Bucarest, pp. 75-87.
LUNA, José Ronaldo Batista de (2014): «’Imaginación Razonada’ e tramas de mundos possíveis: Adolfo Bioy Casares e a continuidade da literatura fantástica», Dissertação apresentada ao Programa de PósGraduação em Letras da Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Mariano (2013): «El retrofuturismo literario», Hélice vol. II nº2, pp. 64-72.
MORENO, Fernando Ángel; PÉREZ, Cristina (2017): «An Overview of Spanish Science Fiction», Science Fiction Studies, DePauw University (Indiana), vol. 44 nº 2, 216-228.
RAMÍREZ BAIZABAL, DAVID (2022): El monstruo imposible, Tesis de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ROAS, David (2011a): Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
——— (2011b): «Exploradores de lo (ir)real. Nuevas voces de lo fantástico en la narrativa española actual», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXVII, pp. 295-316.
——— (Ed.) (2017): Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt.